blog
Chipá.
'Como chipá o chipacito se conocen varios tipos de panecillos o tortas de: harina de mandioca o maíz, y queso; típicos de la gastronomía paraguaya, y de las regiones aledañas de Argentina y de Brasil (aunque no es exactamente igual, el símil brasileño es llamado en portugués pão de queijo, o sea, pan de queso).
Durante la segunda mitad del s XX las migraciones dentro del Cono Sur han hecho que las chipas sean bastante consumidas en el conurbano bonaerense y en Córdoba, Gran Rosario, etc. Por otra parte en el departamento de Santa Cruz (Oriente de Bolivia) se consume el cuñapé, en Ecuador los muchines de yuca y en Colombia las bolitas de yuca que mantienen similitudes con la chipa. La variante más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 3 cm de diámetro. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor.' ( http://es.wikipedia.org/wiki/Chipá )
• Harina de mandioca 500g
• Manteca 100g
• Huevos 2
• Sal 10g
• Queso tipo mar del plata (queso pategrás) cortado en pequeños cubos 200g
• Queso rallado 75g
• Jugo de naranja 2 cdas
• Leche c/n
Mezclar la harina de mandioca con la sal, la manteca y los huevos. Luego añadir el queso tipo Mar del Plata, el queso rallado y el juego de naranjas. Agregar la leche de a poco hasta obtener una masa homogénea. Separar la masa en pequeños bollos, y darle forma redonda o alargada.
Disponer los chipás en una placa para horno enmantecada, y dejar descansar 10 minutos. Luego, cocinarlos en un horno a 210°C por aproximadamente 15 minutos.
Disponer los chipás en una placa para horno enmantecada, y dejar descansar 10 minutos. Luego, cocinarlos en un horno a 210°C por aproximadamente 15 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario